Bibliothekarinnen Boliviens vereinigt euch!

Bibliotecarias de Bolivia ¡Uníos!

Berichte aus dem Fortbildungssemester 2001/02

Teil 2: Chronik Boliviens

9. Von der Unabhängigkeit (1825) bis 1848


von Margarete Payer und Alois Payer

mailto: payer@hdm-stuttgart.de


Zitierweise / cite as:

Payer, Margarete <1942 - > ; Payer, Alois <1944 - >: Bibliothekarinnen Boliviens vereinigt euch! = Bibliotecarias de Bolivia ¡Uníos! : Berichte aus dem Fortbildungssemester 2001/02. -- Teil 2: Chronik Boliviens. -- 9. Von der Unabhängigkeit (1825) bis 1848. -- Fassung vom 2004-10-08. -- URL: http://www.payer.de/bolivien2/bolivien0209.htm. -- [Stichwort].

Erstmals publiziert: Anlässlich des Bibliotheksseminars in La Paz vorläufig freigegeben am 2002-09-19

Überarbeitungen:

Anlass: Fortbildungssemester 2001/02

Unterrichtsmaterialien (gemäß § 46 (1) UrhG)

©opyright: Dieser Text steht der Allgemeinheit zur Verfügung. Eine Verwertung in Publikationen, die über übliche Zitate hinausgeht, bedarf der ausdrücklichen Genehmigung der Herausgeberin.

Dieser Teil ist ein Kapitel von: 

Payer, Margarete <1942 - > ; Payer, Alois <1944 - >: Bibliothekarinnen Boliviens vereinigt euch! = Bibliotecarias de Bolivia ¡Uníos! : Berichte aus dem Fortbildungssemester 2001/02. -- Teil 2: Chronik Boliviens. . -- URL: http://www.payer.de/bolivien2/bolivien02.htm

Dieser Text ist Teil der Abteilung Länder und Kulturen von Tüpfli's Global Village Library


1825-07

Gründung der Biblioteca Pública in Sucre, der Vorläuferin der Biblioteca Nacional de Bolivia (BNB) [Webpräsenz: http://www.bcb.gov.bo/8fundacion/1infgeneral/biblioteca.html. -- Zugriff am 2002-10-08]

"Biblioteca Nacional de Bolivia (BNB)

Nacida poco antes de la fundación de la República, en VII-1825, con el nombre de Biblioteca Pública; tuvo entre sus principales promotores al Mcal. A. J. de Sucre y al Gral. A. de Santa Cruz, quienes con ella se propusieron fortalecer las ideas de la Ilustración. Su primer local estuvo en el Palacio Legislativo (actual Casa de la Libertad); posteriormente (1925) se trasladó al antiguo convento de Santo Domingo; en los años 50 volvió a mudarse al edificio de la calle España, donde sigue funcionando actualmente (2001), aunque se encuentra en construcción un nuevo edificio en la parte posterior del Palacio de Gobierno.

Formada ya con algunos materiales valiosos, vio incrementarse su acervo bibliográfico con el ingreso de diversos libros clásicos griegos, latinos, españoles y franceses, adquiridos en Buenos Aires y con la recepción de variados fondos coloniales de los conventos suprimidos (dominicos, agustinos, mercedarios, jesuitas...) además de colecciones particulares, también coloniales, como las del Chantre D. F de Molina, J. J. de Segovia, M. Terrazas Pbro., etc.

A los pocos años, en la Presidencia de Santa Cruz, recibió otro lote de libros adquiridos en 1836 en Francia por el Ministro Plenipotenciario C. Olañeta. Por otra parte, el Presidente Santa Cruz ordenó, mediante DS de 30-VI- 1838, el establecimiento de bibliotecas públicas en cada capital de Departamento y la instauración en ellas de normas relativas a su desarrollo y funcionamiento (como la obligación de las imprentas de enviar un ejemplar de sus impresos a esas bibliotecas públicas, norma que más tarde daría lugar al Depósito Legal).

Este temprano impulso institucional sufrió, con el paso del tiempo, agudas etapas de estancamiento o retroceso, como consecuencia de los problemas generales internos y externos del país.

Entre sus principales fondos o secciones podemos destacar:

  1. La 'Biblioteca Boliviana' de G. R. Moreno (1836-1908), adquirida por el Estado en 1909 e ingresada en 1911, cuyo catálogo y adiciones respectivas fueron publicadas por el propio Moreno a fines del s. XIX y principios del s. XX;
  2. La 'Sección Boliviana de Libros y Folletos' (del siglo XVI al presente);
  3. 'Libros Antiguos, Raros y Curiosos' (1493 al presente);
  4. 'Periódicos Bolivianos' (1823 al presente; su mayor cuantía procede, para el s. XIX, de la biblioteca particular de Moreno);
  5. 'Revistas Bolivianas' (1840 al presente);
  6. 'Publicaciones Oficiales del Estado Boliviano (1825 al presente);
  7. 'Colecciones particulares' (entre las que sobresalen, por su importancia, las de A. Costa du Reís, P Meleán Diez de Medina y E Ortiz Sanz).

Hay que añadir que es depositaria de las publicaciones de la Organización de las Naciones Unidas; en cambio, nunca ha mantenido revistero hispanoamericano digno de tal nombre (a lo que, sin duda, ha influido decisivamente la irregularidad en la publicación de revistas o boletines propios, que pudieran ser base de canje).

Dentro de una evaluación general y por lo que toca a su tarea primordial (conservar, catalogar y mantener a la consulta la producción bibliográfica del país), hay que reconocer que padece de graves vacíos, no sólo para lo que se refiere al s. XIX, sino también para el s. XX (G. Mendoza había llegado a la conclusión que, en promedio, superaban el 50 %); estos vacíos son todavía más fatales en sus colecciones hemerográficas, pues son excepcionales las colecciones guardadas en su integridad.

Al igual que para el Archivo Nacional, entre todos sus numerosos directores destaca G. Mendoza L., quien ocupó el cargo por medio siglo y diseñó un catálogo-fichero de acceso múltiple, anticipándose a las posteriores 'bases de datos' electrónicas."

[René Danilo Arze Aguirre. -- In: Diccionario histórico de Bolivia / redactado bajo la dirección de Josep M. Barnadas con la colaboración de Guillermo Calvo y Juan Ticlla. -- Sucre : Grupo de Estudios Históricos, ©2002. -- 2 Bde : 1152, 1217 S : 23 Karten. -- ISBN 84-8370-277-0. -- Bd. 1, S. 310f.]

1825-08-17


Abb.: Nationalfahne, 1825

Per Gesetz wird die erste Nationalfahne (bandera nacional) geschaffen.


1825-08-18 bis 1826-01-01

Simon José Antonio de la Santisima Trinidad Bolívar y Palacios (1783, Caracas, Venzuela - 1830, Kolumbien) ist  (von der Asamblea Nacional gewählt) erster Präsident Boliviens


Abb.: Simon José Antonio de la Santisima Trinidad Bolívar y Palacios. -- Gemalt von Drexel



Abb.: Die Präsidenten Boliviens im 19. Jahrhundert

[Bildquelle:  Baptista Gumucio, Mariano <1933 - >: La Paz y nacionalidad boliviana . biografía de la ciudad capitana de los Andes. -- La Paz, 1981. -- Depósito legal 147-81. -- S. 81]


ab 1825


Abb.: Otto Philipp Braun

Der Deutsche Otto Philipp Braun (1798, Kassel - 1869, Wildingen) widmet sich dem Aufbau der bolivianischen Streitkräfte.   

"Braun wurde am 13. Dezember 1798 als siebentes Kind einer Handwerkerfamilie in Kassel geboren. 1815/16 nahm er als jüngster Freiwilliger der kurhessischen Jäger zu Pferde am Feldzug gegen Napoleon in Frankreich teil, wo er sich bei Sedan auszeichnete. Nach dem Kriege studierte Braun Tiermedizin und wanderte nach dem Abschluß seiner Studien in c USA aus. Da er weder dort noch in Haiti, wohin er sich anschließend begab, Fuß fassen konnte, trat er im Juni 1820 in die Armee Bolivars ein und erhielt das Patent eines Leutnants. Braun nahm an mehreren Gefechten teil und zeichnete sich durch große Umsicht und Tapferkeit vor allem 1824 in den beiden Schlachten von Junín und Ayacucho aus, nach denen Braun, der inzwischen mehrfach befördert worden war, 1825 zum Oberst ernannt wurde. Da der Unabhängigkeitskrieg mit der Schlacht von Ayacucho beendet war, blieb Oberst Braun zusammen mit den 2000 kolumbianischen Soldaten, die Bolivar zur Verfügung Marschall Sucres zurückgelassen hatte, in Bolivien und widmete sich dem Aufbau und der Organisation der neuen bolivianischen Streitkräfte. In den folgenden zwischenstaatlichen Konflikten, die sich mitunter bis zu Kriegen ausweiteten, stand Braun stets auf der Seite Bolivars und Sucres, denen er sich in uneingeschränkter Treue verbunden fühlte. Nach seinem Sieg über den peruanischen Rebellengeneral Gamarra im Jahre 1828 wurde Braun zum Brigadegeneral ernannt. Im gleichen Jahr heiratete er und entschied sich mit seiner Eheschließung zugleich für sein weiteres Verbleiben in Südamerika. Nach der Ermordung Sucres und dem Tod Bolivars im Jahre 1830 nahm Braun das Angebot des neuen bolivianischen Präsidenten Santa Cruz an und trat endgültig in den Staatsdienst der Republik Bolivien. Seine Laufbahn wurde zu einer Kette von Erfolgen und Ehrungen. 1835 ernannte ihn Santa Cruz zum Kriegsminister und beförderte ihn 1836 zum Divisionsgeneral. Die im gleichen Jahr 1836 vollzogene Vereinigung Perus mit Bolivien führte zu einer argentinisch-chilenischen Intervention, in deren Verlauf Braun im Juni 1838 am Berg Montenegro bei Tarija einen glänzenden Sieg über die Argentinier errang, für den ihn Santa Cruz zum Großmarschall von Montenegro ernannte. Als Santa Cruz jedoch ein Jahr darauf durch die Chilenen eine entscheidende Niederlage erlitt, nach der er sich gezwungen sah, ins Exil zu gehen und die bolivianischperuanische Konföderation sich wieder auflöste, führten diese Ereignisse auch zum Sturz von Braun. Er kehrte 1840 nach Deutschland zurück und verbrachte den Rest seines Lebens in seiner Heimatstadt Kassel, wo er am 24. Juli 1869 starb."

Amerika 1492 - 1992. Neue Welten - neue Wirklichkeiten : Geschichte - Gegenwart - Perspektiven. -- Braunschweig : Westermann, ©1992. -- ISBN 3-07-509509-5. -- S. 226f.]

1825

Das erste Dampfboot, die Telica, fährt entlang der Westküste Südamerikas. Die Passagiere klagen ständig über die beschwerliche Reise, deswegen verliert der Kapitän die Nerven und schießt im Hafen von Guayaquil in eine Pulvertonne und sprengt so sich, das Schiff und alle Passagiere in die Luft.

1825-11-12

In Sucre erscheint die erste Nummer der Zeitung El Condor de Bolivia. Die Zeitung erscheint bis 1828. Von dieser Zeitung erschien ein Reprint:

El condor de Bolivia : edición conmemorativa del segundo centenario del nascimento del Mariscal d Ayacucho, Antonio José de Sucre.-- La Paz : Banco Central de Bolivia [u.a.], 1995. -- Depósito legal 4-3-55-95

1825/26

"DE COMO SE FUNDO EL CEMENTERIO DE COCHABAMBA

Afines de 1825 actuaba en Cochabamba el señor Miguel María de Aguirre, de grata memoria, como presidente departamental; puesto creado por el Libertador Bolívar en los primeros momentos de la organización política del Alto y Bajo Perú, por decreto, de 23 de enero de 1826.

El espíritu ilustrado y perspicaz de aquel funcionario estudiaba los medios de levantar el país del estado de atraso que en él reinaba en todos sentidos; labor considerable en la que todavía lo sorprendió la muerte el 22 de mayo de 1873 como presidente del ayuntamiento local a la edad de 77 años y después de haber consagrado abnegadamente al país las tres cuartas partes de su vida.

Ya se ve que coronada la gran lucha de emancipación, quedaba atribuida a los hombres dirigentes la obra vastísima de la instítucionalidad del Estado junto con la extirpación de los inveterados

vicios, privilegios y supersticiones del pueblo colonial, fomentados adrede y sistemáticamente contrapuestos por el interés y la sed de lucro a toda aspiración de adelanto y mejora.

La completa ausencia de la higiene pública llamó la atención preferente de la autoridad política y como las inhumaciones de todos los cadáveres se hacían precisamente en los atrios, pórticos y el interior de los templos, en la escala y proporción ajustada al porte y boato de las familias dolientes y sin que se pusiese ni remotamente en cuenta el que las enfermedades que acarreaba la muerte fuesen o no de carácter infeccioso, contagioso o de otro orden, nada podía impresionar más vivamente el carácter filantrópico y previsor del Presidente.

Entró, desde luego, en su plan, alejar del centro de la población esos focos de las emanaciones impuras y gases deletéreos que descomponían la atmósfera y hacían irrespirable y malsano el ambiente de las iglesias frecuentadas por los fieles que iban a misa y por la concurrencia que estacionaba en ellas mientras se labraba la sepultura en que el difunto que acompañaban debía reposar (por un tiempo asaz limitado a medida de la estrechez del recinto) o de que se apartasen de la vista o enterrasen de nuevo los despojos extraídos del fondo y los costados de la excavación, consumidos ya o a medio consumirse.

No podía ser de otro modo. No se daba un paso ni se posaba la rodilla sino sobre generaciones enteras extinguidas y sobre una tierra "que había vivido", según la expresión de un contemporáneo. Aquello debía formar un permanente y espantoso cuadro de desolación y horror que ni la tétrica inventiva del Dante hubiera concebido jamás. Fuera de sus inconvenientes capitales para el saneamiento del aire vital de nuestra ciudad heroica y denodada que tanto hizo por conquistar la independencia de medio continente.

Establecer pues, a toda costa, un enterratorio general en sitio apartado y del que los vientos dominantes no devolviesen a la población miasmas viciados, hízose la idea fija del presidente departamental. Así que, después de elegir mediante sus solas inspiraciones el lugar apropiado que tanto conocemos y hacer un trabajo activo para rodear-lo de los altos y sólidos muros que ahora mismo lo cercan, con los mismos osarios rematados en cúpulas y dotando al local de la indispensable capilla, la determinación tomada quedó realizada con celeridad admirable y en medio de la más completa y muda reserva respecto del futuro empleo a que se destinaba tan extraña edificación.

Una que otra mañana que se veía pasar al señor Aguirre a caballo por aquellos apartados barrios, sonriente y benévolo como siempre, se decía algún curioso habitante de los que por allí transitaban:

¿Qué vendrá a hacer por aquí el señor Presidente?

Pero el misterio no se reveló a nadie, sea por la distancia en que se ejecutaban las obras, por la indiferencia pública que en esos buenos tiempos era aún mayor que en el presente, o quizá tan sólo por el sigilo que había sido cuidadosamente guardado.

Y a fe que la autoridad política fundaba en él el completo éxito de su pensamiento; gran conocedora, como era, de que en la infancia de las sociedades y cuando ha llegado el caso de que se verifique una de esas evoluciones regeneradoras llamadas a extirpar o corregir costumbres y prácticas que tienen raíz en una errada apreciación de la fe y la creencia religiosa, debe ella promoverse con tanto vigor y eficacia como tacto y sagacidad exquisitos.

El momento de obrar había llegado una vez terminados los trabajos y colocadas las puertas con sus cierres y seguros y voluminosas llaves de registro.

Una extensa comunicación dirigida al Mariscal Sucre, a la sazón en Chuquisaca, púsolo al corriente de lo que se estaba preparando y las razones en que se apoyaba el proyecto de fundar un cementerio en Cochabamba.

Se insinuaba en ella también, entre frases persuasivas y cultas, la conveniencia de que esta medida se extendiera con carácter obligatorio a toda la República, supuesto que siguiendo la vieja tradición cristiana las iglesias y pórticos eran en todas partes enterratorios admitidos y nunca contestados si quiera fuese en respeto al divino mandato contenido en la Ley de las Doce Tablas(l), las decretales de Fío V y de otros pontífices, acordes con las definiciones de varios concilios y sínodos ya que no en el de los preceptos no menos imperiosos e ineludibles del régimen sanitario de las poblaciones, constantemente afligidas por las pestes y tabardillos que las diezmaban sin saberse porqué...

La autorización solicitada por la presidencia tardó algo en llegar, trayendo, como se esperaba, la promesa de que se expediría en breve un decreto de carácter comprensivo en vista de las indica-, ciones que habían sido tan afortunadamente comunicadas al Gobierno Nacional.

Quedaba, pues, llevar a cabo la audaz concepción del señor M. Aguirre, fiada por completa a su tino y diligencia.

Poco después del toque de ánimas, el mencio nado señor se hizo abrir la casa del Cura de la Matriz, vicario foráneo y para más señas doctor recibido en ambas facultades en la Universidad Mayor de Chuquisaca, Dr. Gerónimo de Cardona, quien, atormentado como solía estar por la gota, se acostaba a hora temprana, supónese que previa la regalía de un decoroso pocilio de chocolate servido con bizcochos tiernos que, al revés de otra clase de golosinas, no perjudica ni daña (se entiende a tercera persona).

¿El señor Cura? -- preguntó al criado que abría, a mediar, el postigo, investigando con la mirada quién podía ser el importuno que se presentaba a hora tan incompetente.

El señor Cura y vicario está ya acostado.

Dígale que el Presidente necesita hablarle con urgencia por pocos momentos.

El criado volvió con aire más reverente, alumbrando el paso a la autoridad hasta el dormitorio del venerable párroco.

Cambiados saludos y mutuas disculpas, tal cual sinceras y urbanas, sobre la hora de la visita y la manera poco ceremoniosa de solicitarla y recibirla en cama, el señor Aguirre se expresó en estos o parecidos términos:

Mi Cura y señor: mañana procederemos a bendecir el panteón que he mandado construir para que en adelante no se hagan los entierros en las iglesias sino en dicho lugar una vez consagrado por Su Reverencia...

Después de un silencio prolongado durante el que el estimable sacerdote recobró junto con la respiración el uso de la palabra, contestó:

¿Qué es lo que me dice Su Señoría? ¿Que los fieles creyentes no se enterrarán más en las iglesias? ¿De dónde viene ese pensamiento herético? ¿Vuestra Señoría estaría, por ventura, por la condenación de las almas cristianas, tan cruel y violentamente desterradas de lugar sagrado?

Señor Cura -- contestó el interpelado, todo se halla compensado ante la divina misericordia. La salud de los vivos exige el respetuoso alejamiento de los despojos humanos que deben entregarse sin reserva ni profanaciones al cumplimiento de los misteriosos fines de la muerte sin que ello afecte a la religión y mucho menos a la salvación eterna... Este anhelado bien sólo se consigue, según vuestra creencia, por los méritos adquiridos durante las pruebas de la vida de cada cual.

¿Vuestra Señoría ignora acaso los grandes y altos móviles que han originado esta concesión benéfica y munificiente que otorga la iglesia a sus fieles? -- replicó el vicario visiblemente conturbado.

Permítame acabar, mi estimable párroco y señor, -- continuó, sonriendo, su interlocutor. Yo comprendo que la gratitud, la ternura paterna, la piedad filial, el amor y la consecuencia entre los sposos -- sentimientos nobilísimos todos ellos--  hayan fundado la costumbre de sepultar a los muertos en las iglesias no pudiendo hacerlo ya en la propia casa como sucedía en los tiempos patriarcales ... Pero... una necesidad superior: la de proveer a la conservación de la sociedad amenazada por las funestas exhalaciones de los templos, convertidos en verdaderos y vastos sepulcros que propagan las pestes y diezman las poblaciones, como lo venimos observando aquí y lo han hecho observar en iguales casos los médicos y estadistas de ultramar; esa necesidad, repito, impone reglas severas de higiene pública; reglas que, por otra parte, no impiden que el sentimentalismo se concilie con la salubridad.

¿La manera?, -- interrogó con un signo el vicario.

¿La manera, quería decir Vuestra Reverencia? Es sencilla: se convierten los cementerios en vergeles cubiertos de plantas y flores que se visitan siempre y no se abandonan nunca, como ocurre en otros países adelantados y está hecho todo.

De propósito -- continuó, después de una pausa--  no hablo a Su Reverencia del espíritu de lucro que se despierta tal vez en el clero secular y

regular con motivo de las compraventas de sitios más o menos espectables y cercanos a los altares y sagrarios que fuera oportuno contener... mal digo, prevenir de una sola vez... Compraventas que la superstición y la vanidad pudieran celebrar quizá con la avidez desembozada... Son hechos observados... Allí... en otras partes, señor vicario...

Al hablar en este tono, el Presidente se refería al comercio que se hacía por entonces otorgando y consiguiendo sepulturas, modesta o ventajosamente situadas en las iglesias anexas a los conventos. Lastimoso tráfico al que se debió que la mayor parte de nuestras heredades valiosas quedasen reatadas a imposiciones perpetuas que imposibilitando su división y trasmisibilidad, originaban la ruina de las familias.

Yo supuse a V. S. más timorato, prorrumpió sofocado y casi vencido el digno párroco--  mucho más timorato y mirado con las cosas de la fe...

Y luego, recobrando toda su energía, prosiguió : -- Por mi parte, daré mil vidas antes que acordar mi asentimiento a tales atentados contra los derechos de la Iglesia y a tamañas profanaciones, como se intenta, con las reliquias humanas.

¿Esta será su última palabra, señor Cura?

Sí, señor Presidente, y me sostendré en ellas con todas mis fuerzas y con todo mi ascendiente sobre mi pueblo que me ayudará y al que convocaré mañana en son de protesta...

Entonces... adiós, señor vicario.

Que el Señor disuada a Su Señoría de sus propósitos heréticos.

-- o --

Había fracasado la conferencia.

"Que su pueblo lo ayudaría, y que lo convocaría en son de protesta" -- había dicho vehementemente el aguerrido vicario. Luego, era menester activar como nunca los últimos procedimientos para no verse cortado en todos sus planes al siguiente día, por una poblada, tan pronta como Su Reverencia saliese de entre sábanas.

El señor Aguirre se encaminó volando hacia la casa de cierto clérigo ilustrado y liberal que, con pespuntes demagógicos, se había constituido adalid en muchas campañas políticas y militares durante la pasada guerra de la independencia.

Era, ciertamente, el hombre de las circunstancias. Enterado de lo que pasaba, convino con el Presidente en que al rayar el alba se constituiría en el cementerio a bendecirlo conforme al ritual romano. Entretanto, el señor Aguirre y sus bien disciplinados agentes subalternos preparaban todo lo demás.

Así se verificó en efecto. Mientras pasaba ese indispensable ceremonial religioso en el panteón, quedó dispuesto que los restos humanos amontonados en los rincones y bajo los bancos, altares y retablos de los templos con más los exhumados rápidamente de las tumbas antiguas, después de colocados en féretros decentemente decorados, se condujesen de todas partes a hora fija de la mañana a la plaza principal de donde, con las corporaciones oficiales notificadas de antemano, se conducirían, procesionalmente, para ser inhumados en una gran huesa de honor construida en el cementerio. La tropa de la guarnición, con las armas a la funerala y cajas y clarines destemplados en señal de duelo, seguirían el convoy fúnebre.

El entusiasta presbítero al que hemos aludido (y que dicho sea en reserva no era muy estimado, desde antiguo, por sus colegas de sotana a causa de sus opiniones liberales), de vuelta ya de su cometido en el panteón, se dio modo de estar listo a la hora precisa para acompañar con cruz baja y capa pluvial negra con galones de plata, el largo convoy compuesto de doce a quince féretros cargados de osamentas traídas de los distintos templos de la ciudad.

El programa se cumplió a la letra y cada cual ocupó su puesto, llenando satisfactoriamente su deber.

Salvo algunos recalcitrantes que murmuraban a media voz contra la perversión de las ideas revolucionarias del día y el malhadado espíritu de reforma que venía demoliéndolo todo, el mayor número de los espectadores, después de los primeros momentos de estupor, confesó que el paso que se estaba realizando, por mucho que maltratase las fibras del sentimiento, importaba un verdadero adelanto en nuestra vida republicana.

Cuando el señor Vicario, que con las impresiones recibidas la noche anterior había sentido arreciarse sus ordinarios achaques, pudo salir de su domicilio, se vio rodeado del clero desolado y clamoroso que en aquel trance intempestivo no había tenido tiempo ni valor para hacer nada. Y mientras unos y otros se dirigían frases incoherentes, entrecortadas por la emoción, la fúnebre comitiva se perdía a lo largo de la calle de San Juan de Dios.

El digno pastor supuso que los proyectos del presidente departamental le darían plazo largo para desplegar su bandera opositora.

Una vez pasada la oportunidad, ¿qué restaba hacer sino renunciar a los arranques de oratoria que se prometía verter delante de la multitud alboratada exprofesamente por la gente de sacristía?

Pensamos que tal renuncia acabaría por añadir tan solamente una dosis de mal humor a la que de ordinario, le producían sus dolencias. Aparte de que, en el fondo y bajo su imponente apariencia, era un inmaculado varón de la pasta de su predecesor el cura Urquiza, de grata y merecida memoria.

Más que todo, él soberano pueblo, ese elemento poderoso de bien o mal, según la mano que lo conduce o la cuerda que se le toca, cortesmente invitado a engrosar el acompañamiento, seguíalo en buen orden, sombrero en mano, coadyuvando mansamente las intenciones que había sugerido la celebración de aquella grave e imprevista solemnidad.

Si el señor vicario madruga un poco y llega á concertarse con las prestigiosas comunidades de los conventos existentes, quizá las cosas se hubieran desenlazado de otra manera.

Daba una muestra de ello que, al caer de la tarde, se recogían numerosas firmas al pie de una petición sobrecargada de invocaciones formuladas bajo la inspiración de los guardianes, comendadores, priores y provinciales agustinos(l), franciscanos, dominicos y mercedarios, juandedianos y recoletos, solicitando que el Libertador Bolívar hiciese cesar los actos temerarios que se estaban consumando en Cochabamba.

Pasados unos cuantos correos en cuyo intermedio abundaron díceres y comentarios a cual más inverosímiles y extravagantes, llegaba el esperado Decreto Supremo de 25 de enero de 1826, confirmatorio de las medidas denunciadas por los prelados antedichos, expedido por el Gran Mariscal de Ayacucho, investido ya de la presidencia de la República.

En uno de sus artículos se registraba la conminatoria de que "cualquier párroco que en lo sucesivo permitiera enterrar un cadáver en su templo sería irremisiblemente separado de su puesto sin derecho a obtener beneficio eclesiástico por 10 años".

--  o -- 

Poco tiempo después el señor Aguirre ocupaba Ja cartera de hacienda, puesto que desempeñó con lucimiento en cinco épocas distintas, habiendo sido el autor de la Constitución liberal de 1839, iniciador del crédito público y de la descentralización de los fondos de instrucción pública y de las municipalidades, con la que nos encaminamos a la adopción gradual de los principios federativos.

Cúpole también desempeñar un rol activo en nuestra diplomacia, firmando el tratado de 1828, que modificó las pretensiones de absoluto dominio de la nación peruana sobre nuestra soberanía; el de amistad y comercio con el Perú en 1847; el bien inspirado de 1831 y el pacto de confederación de 1837, habiendo sido declarado benemérito de la Patria en grado heroico y eminente de una manera individual por ley de 15 de septiembre de 1831. Más después se discernieron en favor suyo varias placas y medallas honoríficas que se conservan en su familia(l).
La erección de nuestro cementerio general había sido un adelanto casi sorpresivamente conquistado a las inveteradas prácticas coloniales. A su
influjo hubieron de ceder la resistencia, los intereses, las preocupaciones y los fervores sugeridos por una piedad religiosa mal comprendida.
Dicho sea en descargo de nuestros mayores, descendientes directos de la Metrópoli Iberia, que en gran parte de la Europa cristiana de aquella época hubo y aún hay ahora mismo parroquias en las que se perpetuó la perniciosa tolerancia de enterrar a los muertos en las iglesias."

[Guzman, Luis Felipe <1839 - 1919>: De como se dundo el cemeterio de Cochabamba. -- In: La tradición en Cochabamba / Hector Cossio Salinas. -- Cochabamba : Los Amigos del Libro, 1969. -- (Biblioteca IV centenario). -- S. 137 - 150]


1826-01-03 bis 1828-04-18

Gran Mariscal Antonio José de Sucre y Alcala (1795, Venezuela - 1830, Kolumbien) ist (von der Asamblea Nacional gewählt) rechtmäßiger Präsident Boliviens.


Abb.: Antonio José de Sucre y Alcala


Abb.: Schülerinnen in La Paz bei Sucre-Feier

[Bildquelle: Butrón Gómez, Milagros ; Palomino Salguero, Francisca: Antonio José de Sucre : el delfín de Bolivar. -- Madrid : Anaya, ©1988. -- (Biblioteca Iberoamericana). -- ISBN 84-207-3127-7. -- S. 79]


1826-07-25


Abb.: Nationalfahne, 1826

Per Gesetz wird eine neue Nationalfahne (bandera nacional) geschaffen.

1826-11-19


Abb.: Constitución 1826

Aus der Verfassung 1826
EN EL NOMBRE DE DIOS

EL CONGRESO JENERAL CONSTITUYENTE DE LA REPUBLICA BOLIVIANA; NOMBRADO POR EL PUEBLO PARA FORMAR LA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO DECRETA LA SIGUIENTE

TITULO PRIMERO DE LA NACIÓN 

CAPITULO PRIMERO
DE LA NACIÓN BOLIVIANA

ARTICULO 1º.

La Nación Boliviana es la reunión de todos los Bolivianos. 

2º Bolivia es y será para siempre, independiente de toda dominación estranjera; y no puede ser patrimonio de ninguna persona, ni familia.

...

TITULO SEGUNDO DE LA RELIJION

CAPITULO ÚNICO

6° La Relijión Católica, Apostólica, Romana es la de la República, con esclusión de otro culto público. El Gobierno la protejerá, y hará respetar; reconociendo el principio de que no hay poder humano sobre las conciencias.

um 1827


Abb.: 2 Soles, Münzprägung Potosí, um 1927


1828-08-12 bis 1829-05-01

Mayor General José Miguel de Velasco Franco (1795, Santa Cruz - 1859, Santa Cruz) ist rechtmäßig Interimspräsident


Abb.: José Miguel de Velasco Franco

Vizepräsident ist José Ramón de Loayaza Pacheco (1747/1751, La Paz - 1839, La Paz)


Abb.: José Ramón de Loayaza Pacheco


1828-12-27 bis 1828-12-31

General Pedro Blanco Soto (geb. 1795, Cochabamba, ermordet 1829-01-01, La Plata).ist (von der Asamblea Nacional gewählt) verfassungsgemäß Präsident


Abb.: Pedro Blanco Soto


1829-05-14 bis 1839-02-20

Mariscal de Zepita Andres de Santa Cruz Q'alawmana (auch: Calahumana) (1792, La Paz - 1865, Frankreich) ist (von der Asamblea Nacional gewählt) verfassungsgemäß Präsident


Abb.: Andres de Santa Cruz Calahumana

Vizepräsident ist von 1829 bis 1835 José Miguel de Velasco Franco (1795, Santa Cruz - 1859, Santa Cruz)


Abb.:  José Miguel de Velasco Franco

Von  1835 - 1839 ist Mariano Enrique Calvo Cuellar (1782, Sucre - 1842, Cochabamba) Vizepräsident


Abb.: Mariano Enrique Calvo Cuellar


1830


Abb.: Simón Rodríguez

[Quelle der Abb.: Antologia enciclopedica Bolivariana / José Pereyra Calure. -- Caracas : Salesiana, ©1989. -- ISBN 980-6007-58-1. -- S. 53]

Rodríguez Carreño, Simón <1869, Venzuela - 1854, Peru>: El plan de educación popular. -- Abgedruckt in: Antologia pedagogica de Bolivia  Mariano Baptista Gumucio. -- La Paz [u.a.] : Los Amigos del Libro, 1979. -- (Enciclopedia Boliviana). -- Depósito legal la Paz 4/79. -- S. 9 - 16.

Darin fordert Simón Rodríguez, der Lehrer Bolivars ("El Maestro de Libertador"), allgemeine Volksschulen:

"Expidió un decreto para que se recogieran los niños pobres de ambos sexos ... 

  • no para casas de misericordia a hilar, por cuenta del Estado; 
  • no en conventos, a rogar a Dios por sus bienhechores; 
  • no en cárceles, a purgar la miseria o los vicios de sus padres;
  • no en hospicios, a pasar sus primeros años a servir para merecer la preferencia de ser vendidos, a los que buscan criados fieles o esposas inocentes. 

Los niños se habían de recoger en casas cómodas y aseadas, con piezas destinadas a talleres, y éstos surtidos de instrumentos, y dirigidos por buenos maestros. Los varones debían aprender los tres oficios principales: 

  • albañilería, 
  • carpintería y 
  • herrería, 

porque con tierras, maderas y metales se hacen las cosas más necesarias, y porque las operaciones de artes mecánicas secundarias, dependen del conocimiento de las primeras. Las hembras aprendían los oficios propios de su sexo, considerando sus fuerzas, se quitaban, por consiguiente, a los hombres, muchos ejercicios que usurpaban a las mujeres.". [a.a.O., S. 9]

"El proyecto de Educación Popular tiene la desgracia de parecerse a lo que, en varias partes, se ha emprendido con este nombre y se practica, bajo diferentes formas, con un corto número de individuos, sobre todo en las grandes capitales. Las fundaciones son todas piadosas... unas para expósitos. Otras para huérfanos. Otros para niñas nobles. Otras para hijos de militares. Otras para inválidos... en todas se halla de caridad; no se hicieron por el bien general sino por la salvación del fundador o por la ostentación del Soberano. El establecimiento que se emprendió en Bolivia es social, su combinación es nueva, en una palabra es la república: hay en él lo que se ve en los demás, porque es una Obra". [a.a.O., S. 11f.]

Simón Rodríguez ist auch Anhänger einer neuen, klassenlosen Gesellschaft:

"No se niegue que algunos habrían perdido con la mudanza. Los burros, los bueyes, las ovejas y las gallinas pertenecerían a sus dueños; de la gente nueva no se sacarían pongos para la cocina, ni cholas para llevar las alfombras detrás de las señoras; al entrar a las ciudades no se dejarían agarrar por el pescuezo (a falta de la camisa) para ir, por orden de los asistentes, a limpiar las caballerizas de los oficiales, ni a barrer plazas, ni a matar perros aunque fuesen artesanos; los caballeros de las ciudades no encargarían indiecitos a los curas, y como no vendrían, los arrieros no los venderían en los caminos... lo demás lo saben los hacendados" [a.a.O., S. 15f.]

1830

Abb.: In Potosí geprägte Münze (2 Soles) der Republik mit Bild Bolivars. -- 1830

1830

Aus einem der letzten Briefe von Simon José Antonio de la Santisima Trinidad Bolívar y Palacios (1783, Caracas - 1830, Kolumbien), dem "großen Befreier":

"Sie wissen, dass ich zwanzig Jahre den Befehl geführt habe, aus diesen Jahren habe ich nur wenige sichere Resultate gewonnen:
  1. Amerika ist für uns unregierbar;
  2. Wer der Revolution dient, pflügt im Meer;
  3. Die einzige Sache, die man in Amerika machen kann, ist emigrieren . . ,"

[Übersetzung: Zeuske, Michael. -- In: 1789 - Welttwirkung einer großen Revolution. -- Berlin <Ost> : Akademie. -- (Studien zur Revolutionsgeschichte). -- Bd. 2. -- 1989. -- S. 596

1830

Gründung der Agrariervereinigung Sociedad de Proprietarios de Yungas (SPY). Sie ist bis zur Landreform 1953 eine wirtschaftlich und politisch einflussreiche Kokalobby.

1830 - 1833

Alcides D'Orbigny (1802, Frankreich - 1847, Frankreich) erforscht Bolivien, Brasilien, Argentinien, Chile und Peru


Abb.: Orbigny, Alcides de <1802 - 1847>:Descripción geográfica, histórica ya estadística de Bolivia. -- Tom. 1. -- Paris, 1845

Bolivienbilder von Alcides d'Orbigny


Abb.: Indios Changos in Cobija (Litoral, heute Chile)


Abb.: Aymara, La Paz


Abb.: Bewohner von Potosí im Sonntagsstaat vor der Kathedrale


Abb.: Frauen, Cochabamba


Abb.: Kleidung, Santa Cruz de la Sierra


Abb.: Indios und Indias aus Chiquitos (Santa Cruz)


Abb.: Felide

Vorlage der Abb.: Baptista Gumucio, Mariano <1931 - >: Alcides d'Orbignyy en la tierra prometida : sus viajes por Bolivia 1830 - 1833. --.2. ed. -- La Paz : Anthropos, 1997.  -- Depósito legal 4-1-1213-96

1831

Der erste -- unzuverlässige -- Censo (Volkszählung) ergibt als Bevölkerung Boliviens 1,09 Millionen Einwohner

1832-11-05

Maríscal Andrés de Santa Cruz (1792, La Paz - 1865, Frankreich) gründet in Cochabamba die Universidad Mayor de San Simón

1832-11-30

Maríscal Andrés de Santa Cruz (1792, La Paz - 1865, Frankreich) gründet in La Paz die Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)

1833-01-01


Abb.: Lage von Cobija (Litoral) (©MS Encarta)

Cobija (Litoral) wird von Bolivien zum absoluten Freihafen für alle Nationen -- ohne jede Kontrolle -- erklärt.

1835

Der zweite -- unzuverlässige -- Censo (Volkszählung) ergibt als Bevölkerungszahl Boliviens 1,06 Mio. Einwohner

1836

Viedma y Narváez, Francisco de <1737, Jaén - 1809, Cochabamba>: Descripción geografica y estadistica de la provincia de Santa Cruz de la Sierra. -- Buenos Aires : Imprenta del Estado, 1836

Neuausgabe:

Viedma y Narváez, Francisco de <1737, Jaén - 1809, Cochabamba>: Descripción geografica y estadistica de la provincia de Santa Cruz de la Sierra. -- 3. ed. -- Cochabamba : Los Amigos del Libro, 1969. -- (Biblioteca IV centenario ; 3). -- 295 S. : Ill.

Daraus die Beschreibung der heutigen Provinz Chapare:

"NUEVO YUNGA DE YURACABEES 

339. Fue descubierto en el año de 1768, a expensas del Reverendo Obispo de Santa Cruz, don Francisco Ramón de Herboso, abriendo una senda desde el .sitio llamado Chapani al río Chapari, cuya empresa se suspendió hasta el de 1775, en que por los dos hermanos don Manuel y don Ángel Mariano Moscoso, cura aquel de Punata, y éste que lo fue de Tarata, y hoy Obispo del Tucumán, se destinó al padre Fray Marcos de San José Menéndez, recoleto de la Orden de San Francisco, a que entrase a reconocer el estado de los indios infieles de nación Yuracarees, para tratar de su reducción y demás circunstancias de aquellos parajes .

340. En 25 de Julio de dicho año, con la correspondiente licencia del referido señor Obispo de Santa Cruz, emprendió su viaje con veinte hombres, provistos de útiles para demostrar e ir abriendo el camino y los víveres necesarios.

341. Como había mediado el tiempo de siete años del primer descubrimiento, y aquél se hizo abriendo una estrecha senda, sólo quedaron reducidos vestigios de ella, por haber crecido la montaña; estos graves obstáculos, lo pantanoso del terreno y lo áspero de la serranía, que no ofrece otra cosa que precipicios, les causó infinidad de trabajos y fatigas, que los más no quisieron sufrir y a los veinte días dejaron al religioso con tres o cuatro, volviéndose para sus casas.

342. No obstante, revestido de fortaleza, continuó su camino con los pocos que le quedaban, y guiados de cinco indios que encontraron a media montaña beneficiando sal, fueron a dar a un pueblo llamado Coné, inmediato a las juntas del río Chapani, que se compondría de 150 indios de quienes fueron recibidos con mucha alegría, y hospedados con humanidad, proveyéndoles de aquellos víveres que producía el terreno, y
manifestándole su buena inclinación a abrazar nuestra Santa Fe Católica.

343. A los cincuenta y tres días determinó dicho religioso regresar a Cochabamba para dar cuenta de su expedición, habiendo tratado con los indios volver con el auxilio de más gente, víveres y los efectos que apetecen, y ellos le ofrecieron esperarlo con casa y capilla hechas, en el sitio que les explicó y señaló.

344. Llegado que fue a Cochabamba, y dado cuenta de su comisión, determinaron los dos hermanos curas, volviese con mayores auxilios, para reducir aquellos infieles y formalizar la población, y teniendo dispuestas sus cosas por el mes de Abril del siguiente año 1776, emprendió su viaje con los Padres Fray Tomás de Anaya y Fray José Villanueva de la misma religión, llevando algunos peones para poner el camino en estado de que pudiesen transitarlo con bestias. Este último se volvió antes de internarse en la montaña, por haber caído enfermo. Gastaron dos semanas en vencer las grandísimas dificultades de poner corriente una estrecha senda, y al cabo de ellas llegaron a las Salinas, donde encontraron algunos indios, con su auxilio pasaron al pueblo del Coné, y fueron recibidos con más excesivas demostraciones de alegría que la primera vez.

345. A los cuatro días hicieron la habitación a los religiosos y una reducida capilla, donde principiaron a celebrar el santo sacrificio de la misa, e instruir en los rudimentos de nuestra verdadera creencia a aquellas almas; en cuya santa operación se continuó con empeño el tiempo de cuatro meses; y viéndose desamparados de todo auxilio, sin tener para su sustento más socorro que las frutas silvestres que mendigaban de los mismos indios, faltándoles hasta la harina para hostia, no obstante las repetidas cartas que escribieron a los dos expresados curas del estado en que se hallaban, determinó retirarse Fray Tomás Anaya a su convento, y por hallarse Fray Marcos padeciendo una grande hinchazón en las piernas que le impedía caminar a pie, resolvió quedarse solo entre aquellos infieles a esperar los deseados auxilios. Escribió con su compañero al cura de Punata, mandándole la cuenta de los gastos de esta segunda expedición, que todos ellos ascendían a ciento sesenta y ocho pesos, e instándole a que lo socorriese.

346. Las resultas fueron enviarle víveres, chaqui-ras, y un sacerdote secular que le acompañase, con que consiguió reparar la misión en términos que atrajo hasta 500 indios, y por ser 200 de ellos de otra parcialidad llamada Chuchis, determinó hacerles pueblo separado, con la denominación de San Antonio, que no tuvo subsistencia.

347. Viendo tan favorables progresos, le pareció conveniente salir para Tarata a informar a los curas del buen estado en que quedaba la reducción, a fin de que concurriesen a sostenerla con los gastos precisos, dejando al sacerdote secular: quien a pocos días se retiró al mismo pueblo de Tarata llevando consigo algunos indios, para que viesen los curas su buena disposición y enseñanza;; y enterados estos párrocos de su capacidad de inclinación, determinaron bautizarlos, con lo que les pareció haber concluído la empresa, pues determinaron que Fray Marcos pasase a la ciudad de La Plata a dar parte al referido señor don Francisco Ramón de Herboso, que había sido promovido a aquel arzobispado, para que proveyese de la subsistencia de la Misión, representando los muchos gastos que habían hecho.

348. El señor Arzobispo despidió a Fray Marcos, diciendo, que no metía su hoz en mies ajena: que ocurriese al Señor Obispo de Santa Cruz, y sólo le dió veinticinco pesos.

349. Se presentó a la Real Audiencia, dando parte de su conquista espiritual, para que de los caudales de temporalidades se asignase lo preciso a la conservación y prosperidad de aquella santa obra; y por el señor Presidente se le denegó, expresando no había fondos para ello.

350. Viéndose destituido de toda esperanza en medio de tan gran conflicto, dio el acaso de llegar a la ciudad de Chuquisaca en el año de 1779 don Ignacio Flores, electo gobernador de las Misiones de Moxos, quien traía el designio de facilitar mejor y más breve camino desde Cochabamba a ellas, que el que se transita por la ciudad de Santa Cruz; y habiendo comunicado el pensamiento con uno de los señores de la Real Audiencia, le propuso el de Yuracarees, y que para tomar los conocimientos necesarios se informase del referido Fray Marcos. Así lo hizo, y enterado del estado de aquella reducción, paraje y más corto tránsito para abrir su proyectado camino, el instó a que reiterase dicha solicitud en la Real Audiencia, ofreciéndole su pro-tección. con efecto por este medio consiguió se le libraran l.000 pesos en los caudales de Moxos, con la calidad de que entrasen con poder del referido don Ignacio Flores, para que por su mano le fuese auxiliado, y fomentando la misión de Yuracarees, y que se le franqueasen los oficiales y familias que pidiese de los pueblos de aquel gobierno.

351. Esta tan útil providencia, que hubiera tenido unos rápidos progresos, se entorpeció por habérsele destinado a don Ignacio Plores de comisario en la línea divisoria con los portugueses en la parte de Ma-togroso; y viendo Fray Marcos que no tenía otro recurso que continuar por sí la empresa, se ofreció a ello, con tal que se le auxiliase con lo preciso. Condescendió el señor Flores, franqueándole 200 pesos, y orden para que en Moxos se le facilitaran los artesasos que pidiese.

352. Con esta disposición salió de Chuquisaca para la ciudad de Santa Cruz, y embarcándose en el puerto de Paylas, aportó al pueblo de Loreto, que es el primero de los de Moxos donde tomando cinco de los mejores artesanos, se condujo con ellos, sus mujeres e hijos a la reducción de Yuracarees en catorce días de navegación, río arriba, dando principio en 4 de octubre de dicho año de 1779 en la continuación de sus progresos evangélicos, y despachó aviso al referido señor Flores, informándole las proporciones que ofrecía esta navegación, y demás circunstancias de aquellos parajes.

353. Estas noticias le alentaron a tomar resolución de entrar con cien hombres en la derechura por Chapani, abriendo y allanando el camino en la forma posible. Provisto de lo necesario al efecto, y estando en distancia de dos días de camino del sitio de San Mateo, le alcanzó un propio que mandaba la Real Audiencia, dándole parte haberle nombrado de comandante en jefe de las tropas que ¡se destinaban para sujetar y escarmentar a los indios que se habían revelado con su caudillo Tupac Amaro, previniéndole, que inmediatamente pasase a tomar el mando de ellas.

354. Enterado el señor Flores de esta novedad, nombró por su teniente a don Antolín Peralta en el gobierno de Moxos, encargándole la apertura del camino; y dando otras disposiciones a los adelantamientos de la misión, se volvió para la ciudad de La Plata.

355. Peralta se llevó mal con Fray Marcos, quitándole los indios Moxos, que eran el principal nervio para formalizar el pueblo que tenía adelantado, por cuyo motivo determinó retirarse para dar parte al señor Flores de los excesos de su teniente; quien, sin embargo de la justicia de Fray Marcos, sostuvo a Peralta por hallarse protegido del cura de Tarata.

356. De esta retirada se siguió a la misión gravísimo perjuicio, desertando muchos indios con sus familias a sus antiguas habitaciones; y aunque el cura de Tarata mandó a otros sacerdotes, ninguno de ellos tuvo subsistencia, ni se avino con los indios, hasta que echó mano del Padre Fray Francisco Buyán, de la misma religión, que reparó en lo posible el daño causado, atrayendo con dulzura y política la mayor parte de los fugitivos, formalizando la población, según lo permitían las cortas fuerzas, y haciendo plantíos de cocales, cacaguales y algodonales, cuyos terrenos son adaptados a estas plantas, como abajo se dirá; con lo cual logró destinarlos al trabajo de la agricultura, e irlos haciendo útiles; pero como los auxilios eran escasos, y jamás pudo conseguir el que se le pusiese compañero para el desahogo de su conciencia, y que le sostuviese con el trabajo, se salió aburrido al año pasado de 1783, dejando abandonada la misión; y viéndose los indios sin religioso, continuó la deserción aun en los que se hallaban bautizados, incurriendo muchos de ello® en la apostasía de volverse al gentilismo. Esta es en suma toda la historia de la misión de Yura-carees; resta hacer la descripción geográfica de aquellos parajes y adelantamientos de los españoles en las haciendas de coca que han establecido en ellos.

357. La reducción de Yuracarees, denominada la Asunción, está situada al N. y E. de esta ciudad de Co-chabamba, en distancia de treinta y cuatro leguas de camino: confina por el S. con el partido de Mizque, por el N. E. y O. con terrenos incógnitos.

358. Tiene varios ríos caudalosos, que llevan su comente por el N; y son el Paracti, con el que confina por este rumbo, el cual se forma de los de Choque-camata, Cotacajes, San Vicente, Colomi, San Mateo, Chilliguar, Millumayo, Putintirú Tres-tetillas, San Cristóbal y Santa Rosa; todos ellos abundan de excelente pescado, como son: dorados, sábalos, motoro, pa-ti, surubis y otros los que pescan a flecha los indios, a excepción del de Millumayo, por ser su agua salada, en términos que de ella hacen sal los indios para su gasto, y es muy parecida a la de Inglaterra. En la unión del río de San Mateo con el Paracti se embarcan, en canoas para seguir navegación a Moxos.

359. El terreno es de mucha serranía, poblada de espeso monte y no se encuentra otra llanura que donde se ha establecido la reducción, que comprende tres leguas de largo, y cuatro de ancho en forma triangular, en lo demás apenas se halla llanada de seis a ocho cuadras de ancho y largo. En la cumbre hay una cordillera de diez leguas de tránsito, en subida y bajada; sumamente fría, y muy peligrosa de pasar, pues a los que les coge la nevada perecen, y han sido muchas las muertes que se han seguido en este arriesgado paso, particularmente de aquellas gentes pobres, que van a trabajar en las haciendas de cocales. El camino es de los más fragosos de todo el reino del Perú: tiene una cuesta de nueve leguas, con muchos saltos, atolladeros y precipicios, sin pastos para las bestias, y sólo una aguada muy corta, lo que ha hecho perecer muchas de ellas, y perderse las cargas; y este es el motivo de haberlo desechado la Real Audiencia de Charcas para conducir por él los efectos de la receptoría de Moxos, y vuelto a valerse del de Santa Cruz: bien que aseguran sujetos inteligentes, que por la estancia de Colomi puede abrirse mejor camino, desechando la Cordillera.

360. El temperamento es sano, y más húmedo y cálido que el de Santa Cruz; en los dos reinos de la naturaleza, animal y vegetal, se diferencian poco.

361. La fertilidad que ofrecen aquellos terrenos es de consideración, y esto ha movido a muchos vecinos de esta ciudad y valle de Cliza, arrostrando loa peligros del camino, a establecer haciendas de cocales. Actualmente hay cincuenta y dos, bien que las más de muy corta extensión, pues son unos reducidos pedazos de tierra; alguna otra tiene distinto fundamento. La primera que se hizo fue por cuenta del cura de Tarata, en el sitio llamado Itirpampa; es la mayor de todas; en ella ha gastado considerables cantidades de pesos, que dudo los costee: en los primeros años dio abundantes frutos, mas en el día ha decaído tanto que está abandonada. Las demás hago juicio tendrán iguales efectos, porque los plantíos no se hacen con aquel cultivo necesario al beneficio de tan delicada yerba: sólo se roza el monte, se quema toda la leña, y sin sacar el raigambre, forman sus catas y plantan la coca; y como es tierra virgen, y logra de aquellas sales de la hoja que se pudre, de la que se cae en tan espesa montaña, y de las cenizas de sus quemas, los primeros años no hay duda se consiguen unos frutos pingües, si bien no de buena calidad por lo áspeto de la yerba, en los siguientes, aunque se suaviza por no estar la tierra tan brava, se van secando las raíces, como que falta aquel primer vigor que inmediatamente, presta a la planta el jugo nutricio de su robustez; y como pasajero, decae en términos que, por más que se esfuercen en reponer los huecos, no pueden conseguirlo por la ingratitud del suelo, en no permitir la extensión necesaria a las raíces. No así sucediera si se prepararan los terrenos con el beneficio que es acostumbre en los Yungas de la provincia de La Paz, donde tienen unas haciendas de la mayor consideración, como que son el nervio de su riqueza. La falta de medios para estos costos es a causa de que no lleguen a prosperar como las otras; las pérdidas de no tener preservatorios para conservar la coca en la sazón con que debe sacarse, y las que presenta aquel terrible camino, es y serán unos obstáculos insuperables al alivio de esta provincia, y un suave aliciente a que se vayan consumiendo los cortos fondos de muchos de aquellos hacendados, por la lisongera esperanza de mejorar la fortuna.

362. A más de este fruto se da bien el arroz, el algodón, el café y el cacao en muchos parajes, y no hay duda que si se dedicaran al fomento de estos plantíos, como que tienen otra resistencia, y no causan los crecidos costos de la coca, sacarían distinta utilidad. A más de ello se crían en mucha abundancia camotes, yucas, plátanos, paltas, pinas, guayabas, naranjas y cidras de extraordinario tamaño. Hay terrenos muy aparentes para el añil.

363. Comestibles sólo se hallan las frutas que produce el país., todo lo demás se conduce de fuera con infinito trabajo, costos y pérdidas.

364. El proyecto de los hacendados es establecer población en la inmediación del río San Mateo: se ha dado principio a la capilla, y hay algunas casas hechas.

365. Los indios yuracarees son de buena presencia y robustez, pero muy flojos y haraganes; su traje en los hombres es una camiseta o cotón hecho de corteza de árboles, sin mangas, el pelo suelto y cortado por delante sobre las cejas, éstas y las pestañas cortadas, desnudos de pie y pierna, sin cosa alguna en la cabeza, con mucho abalorios en el pescuezo y en los puños, la cara pintada de varios colores. El de las mujeres se diferencia muy poco del de los hombres, sólo en que no tienen cortado el pelo, ni usan de tantos, abalorios; algunos gastan camisetas de lienzo de algodón que tejen sus mujeres; es más larga que la de corteza, particularmente en éstas que les llegan hasta los talones; su arma es la flecha, y el idioma muy parecido al de los Moxos.

366. La reducción no tiene método ni formalidad, se divide en dos partes el pueblo: el de la Asunción y el de Coni; en aquél está la capilla, es muy pobre y reducida; no puede computarse el número de almas de que se compone, porque hay ocasión que pasan de 500, y otras que apenas se encuentran seis u ocho familias; mayormente con el motivo de haber estado sin sacerdote más de cuatro años; ahora ha vuelto a entrar el Padre Buyán, que puede remediar mucho los estragos que ha padecido." [a.a.O, S. 129 - 137]

1838

Abb.: Vegetationsstufen der Anden. -- Aus: Berghaus, Heirich Karl Wilhelm <1797-1884>: Physikalischer Atlas. Eine, unter der fördernden Anregung Alexander's von Humboldt verfasste, Sammlung von 93 Karten, auf denen die Hauptsächlichsten Erscheinungen der anorganischen und organischen Natur nach ihrer geographischen Verbreitung und Vertheilung bildlich dargestellt sind. -- Gotha : Perthes, 1838

[Bildquelle:  Amerika 1492 - 1992. Neue Welten - neue Wirklichkeiten : Geschichte - Gegenwart - Perspektiven. -- Braunschweig : Westermann, ©1992. -- ISBN 3-07-509509-5. -- S. 126] .

1838-01-08

Per Dekret wird die Bestrafung durch Auspeitschen verboten. Auspeitschen von unbotmäßigen Indios war bisher ganz üblich.

1838-07-30

Gründung der Biblioteca Pública in La Paz.

1839

Gründung der West India Royal Mail Steam Packet Company, die einen regelmäßigen Postdienst zwischen England und der Karibik herstellte. Für Bolivien bedeutsam war die monatliche Linie nach Colon, Panama. Von dort ging die Post auf Maultieren über die Landenge von Panama und dann weiter entlang der Westküste (mit der Pacific Steam Navigation Company, siehe 1840)

1839

Charles Goodyear (1800 - 1860) gelingt die Vulkanisierung von Kautschuk: dabei wird Kautschuk mit Schwefel imprägniert und anschließend erhitzt. Durch dieses Verfahren wird Naturkautschuk aus seinem zäh-klebrigen Zustand in einen dauerelastischen Zustand überführt. Durch dieses Verfahren werden für Kautschuk zahlreiche Verwendungen eröffnet, eine Voraussetzung für den kommenden Kautschukboom.

1839-11

Zeitungsannonce der Firma Knöhr & Burchard in Hamburg über Verschiffungsgelegenheit an südamerikanische Westküste (Ausschnitt):

Abb.: Annonce.

[Bildquelle: Seiler, Otto J.: Südamerikafahrt : deutsche Linienschiffe nach den Ländern Lateinamerikas, der Karibik und der Westküste Nordamerikas im Wandel der Zeiten. -- 2. Aufl. -- Herford : Mittler, ©1993. -- ISBN 3-8132-0415-4. -- S. 39]

Text:

"Prompte Schiffs-Gelegenheiten

Nach Valparaiso

liegt segelfertig, kann jedoch, durch den niedrigen Wasserstand zurückgehalten, heute und morgen noch laden, und ersucht der Capitain die Anbordsendungen der noch engagierten Güter nunmehr ohne Verzug zu beschaffen):

(wegen Beiladung nach den Intermedios und Lima wird gebeten das Nähere gefälligst bei dem Unterzeichneten zu erfragen):

Das schöne, kupferbodne hamb. Schiff Argo, Capitain W.  Gerritz."


1839-02-22 bis 1841-09-22

Mayor General José Miguel de Velasco Franco (1795, Santa Cruz - 1859, Santa Cruz) ist durch Staatstreich de facto Präsident (1840 verfassungsgemäß durch Direktwahl)


Abb.: José Miguel de Velasco Franco


1840

Bolivianisch-Atacama hat 2.140 Einwohner, seine Hauptstadt Cobija 550 Einwohner. Von den Einwohnern Cobijas sind 299 Bolivianer, 98 Chilenen, 79 Peruaner, 40 Argentinier, 27 Europäer, 6 Ecuadorianer und 1 Kolumbianer.

1840

Über den Handel Hamburgs mit den Staaten der südamerikanischen Westküste

"»Die Staaten Chile, Bolivien, Peru, Ecuador, sowie die Westküste von Neu-Granada, Central-America und Mexico bildeten bisher, wenigstens für den Hamburger Handel, ein zusammenhängendes Ganzes. Schon die weite Entfernung, und die lange Dauer der Reisen verlangen es, dass vornämlich nur sehr reich versehene und vollständig assortirte Ladungen nach der Südsee verschifft werden. «

»Die wichtigsten Handelsplätze sind: in Chile Valparaiso, der bedeutendste Stapelplatz an der ganzen Westküste; in Bolivien der Freihafen Cobija; in Peru Arica, Arequipa mit dem Hafen Joley und der Hafen der Hauptstadt Lima Callao; in Ecuador Guayaquil. In Central-America sind die vorzüglichsten Häfen Puntarenas, Reallejo, Colchagua, La Libertad, Acajutla und Ystapa. Die Häfen an der Westküste Mexicos wurden schon früher erwähnt. «

Von Hamburg gingen:
1837: 12 Schiffe (7 Hamb. Flagge)
1838: 7 Schiffe (4 Hamb. Flagge)
Nach Hamburg kehrten direct zurück:
1837: 5 Schiffe (3 Hamb. Flagge) 1838: 6 Schiffe (3 Hamb. Flagge)

»Die Ausfuhr aus Hamburg nach der Westküste Amerikas umfasst Industrieerzeugnisse der verschiedensten Art, sowohl englischen, schweizerischen als auch insbesondere deutschen Ursprungs. Wie mannigfaltig und mühsam das angemessene Assortiment der Ladungen ist, und wie vielen verschiedenartigen Fabriken des deutschen Inlands dieser Zweig des Hamburger Handels Beschäftigung verschafft, kann nur derjenige ermessen, der das Manifest einer solchen Ladung einzusehen Gelegenheit hatte. «"

[Soetbeer, Adolf <1814-1892>: Über Hamburgs Handel.  -- Hamburg : Hoffman und Campe, 1840-46. -- 3 Bde. -- Bd. 1. -- S. 207. -- Zitiert in: Seiler, Otto J.: Südamerikafahrt : deutsche Linienschiffe nach den Ländern Lateinamerikas, der Karibik und der Westküste Nordamerikas im Wandel der Zeiten. -- 2. Aufl. -- Herford : Mittler, ©1993. -- ISBN 3-8132-0415-4. -- S. 50f.]

1840-02-17

Der US-Konsul in Guayaquil erhält von der britsichen Regierung die Erlaubnis, eine Dampfschifflinie entlang der chilenischen Küste zu betreiben. Er gründet die Pacific Steam Navigation Company (P.S.N.C.) mit Geschäftssitz in London. Ende 1840 nehmen die Dampfschiffe Chile und Peru ihren monatlichen Liniendienst von Valparaiso über Cobija, Iquique, Arica bis Panama auf. In Panama übernahm man die Post aus Europa, die von der West India Royal Mail nach Colon und von dort mit Maultieren über die Landenge von Panama gebracht wurden. Die ersten fünf Jahre waren ein riesiges Verlustgeschäft, doch schon 1848 konnte man eine Dividende von 2 1/2 Prozent zahlen. Neue Schiffe erlaubten ab 1852 einen vierzehntäglichen Liniendienst. Ein Brief nach England brauchte über Panama 60 Tage, übers Kap Horn drei bis vier Monate. Das Briefporto nach Deutschland beträgt einen Dollar.


Abb.: Postdampfer Peru der P.S.N.C., 1840

[Bildquelle: Vierus, Dieter: Welt der Postschiffe. -- Hamburg : DSV, ©1995. -- (Schiffe der Welt). -- ISBN 3-88412-196-0. -- S. 124]

1840-09-29

In Sucre wird der Treaty of Amity, Commerce and navigation between Her Majesty and the Republic of Bolivia mit Großbritannien unterzeichnet.. Er enthält das Meistbegünstigungsrecht, läßt britische Handels- und Kriegsfahrzeuge zu den bolivianischen Häfen zu und garantiert beiden Seiten die gleichen Schiffs- und Warenabgaben, beide Parteien verpflichten sich zum Kampf gegen den Sklavenhandel.


1841

Rechtsanwalt Mariano Enrique Calvo Cuellar (1791, La Plata - 1842, Cochabamba) ist durch Staatsstreich de facto Interimspräsident


Abb.: Mariano Enrique Calvo Cuellar


1841-09-28 bis 1847-12-23

General José Ballivián y Segurola (1805, La Paz - 1852, Rio de Janeiro) ist verfassungsgemäß Präsident (1841 durch Staatsstreich de facto, 1843 und 1844 verfassungsgemäß durch Direktwahl)


Abb.: José Ballivián y Segurola


1842-10-31

"Der Guano wirkt Wunder,
Obwohl er kein Heiliger ist."

Peruanisches Sprichwort

In Chile erkennt man die wirtschaftliche Bedeutung des Guano. Der chilenische Kongress erklärt darum alle Guanobestände von Coquimbo (Chile), der Atacamawüste und den anliegenden Inseln zum Staatsbesitz.

"Guano. Hierunter versteht man ursprünglich Auswurfsstoffe von fischfressenden Seevögeln (z.B. Pelikanen, Möwen, Pinguinen, Kormoranen) und von anderen Tieren (z.B. Robben, Fledermäusen), im weiteren Sinne auch Reste von Tieren aller Art (z.B. von Fischen, Vögeln usw.). Diese Stoffe haben sich im Laufe der Jahrtausende an den Brutstätten und Lagerplätzen auf einsamen Inseln und Küstenstrichen zu ungeheuren Massen angesammelt. Die in oft bis zu mehreren Metern liegenden Schichten sind mit Geröll und Sand bedeckt, werden durch Sprengungen freigelegt und abgetragen oder in Minengängen gewonnen und finden dann in der Landwirtschaft als wertvolles Düngemittel Verwendung. Solche Guanolager sind weitverbreitet auf Inseln und auf der Westküste von Südamerika, in Südafrika und auf den Inseln der Südsee. Die chemische Zusammensetzung ist sehr verschieden, sie hängt in erster Linie
  • von dem Material ab, aus dem die Guanolager gebildet sind,
  • von dem Alter der Ablagerungen und
  • von dem Klima bzw. der Menge der Niederschläge in den betreffenden Gegenden.

In feuchten, regenreichen Gegenden (z.B. in der Südsee) sind im Laufe der Zeit große Mengen von Nährstoffen -- namentlich Stickstoff -- durch Auswaschung verloren gegangen, und nur die unlöslichen Mineralstoffe, insbesondere Kalkphosphat, sind zurückgeblieben, währen die in den trockenen, regenarmen Gegenden gefundenen Guanos die löslichen Nährstoffe fast restlos enthalten, demnach also nährstoffreicher und als Düngemittel wertvoller sind.

Hiernach pflegt man im Handel der Hauptsache nach zwei Guanoarten zu unterscheiden:

  1. Phosphatguano mit etwa 60 bis 80 % phosphatsaurem Kalk Ca3(PO4)2, 1 bis 13 % kohlensaurem Kalk, Ca CO3, fast ohne Stickstoff, der Rest entfällt auf Feuchtigkeit und anorganische und organische Beimengungen

    Besondere Handelsmarken sind folgende ... Mejillonesguano (von der bolivianischen Halbinsel Leading-Bluff) ... Diese Phosphatguanos werden in der Regel nicht direkt zu Düngungszwecken verwendet, sondern wandern in  die Superphosphatfabriken zur Herstellung von Superphosphat.

  2. Stickstoffguano, deren wichtigster Vertreter der Peruguano ist, stellt eine trockene, erdige, gelblich-bräunlich gefärbte Masse dar von unangenehmem Geruch nach Ammoniak. Er enthält oft Reste von Federn, Fischen, Eiern, ferner Steine, Sand usw. Charakteristisch sind die Harnsäureverbindungen, an denen man mit Sicherheit die Herkunft (Exkremente von Vögeln) erkennen kann ...

Die Verwendung von Guano für Düngungszwecke war schon seit langer Zeit bekannt. Es wird berichtet, dass schon die Könige der hochkultivierten Inkavölker in Südamerika besondere Schutzmaßnahmen für die See- und Küstenvögel zur Zeit des Brütens erlassen und eine Verteilung des Guano in dei Wege geleitet haben. Im Jahre 1804 brachte Alexander von Humboldt von seiner südamerikanischen Forschungsreise die ersten Guanoproben nach Deutschland. Seit dem Jahre 1840 ist der Guano ein Handelsgegenstand, und seitdem stieg der Verbrauch an Guano von Jahr zu Jahr. Im Jahre 1856 betrug die Einfuhr nach Europa 324.000 t und im Jahre 1870 522.000 t. Jedoch trat leider bald ein Rückgang ein, der zum Teil darauf zurückzuführen ist, dass viele der wertvollsten und reichsten Lager erschöpft waren. Insbesondere nach Deutschland wurden noch im Jahre 1913 insgesamt 27.814 t eingeführt. Der wichtigste Guanolieferant für Deutschland ist Peru.

Guano ist ohne Zweifel ein sehr wertvolles Düngemittel für bestimmte Kulturen, z.B. Braugerste, Speisekartoffeln, Gemüse; besonders wird die Qualität dieser Produkte hierdurch wesentlich verbessert.

Die wichtigsten Handelsfirmen sind

  • die Anglo-Kontinentalen (vormals Ohlendorffschen) Werke in Hamburg, London und Antwerpen und
  • die Firma Emmerich und M. H. Salomonsohn in Rotterdam und Düsseldorf.

Die ersten Versuche mit dem Aufschließen mit Schwefelsäure wurden im Jahre 1864 von der Firma Ohlendorff in Hamburg gemacht.

Außer diesen genannten Guanos kommen noch verschiedene andere Sorten in den Handel wie Fledermaus-, Robben-, Heuschrecken, Krabben-, Garnelen-, Granat- (Garnat-), Fäkalguano, ferner künstliche Guanos, Lützeler Guano, die aus den verschiedenartigsten Materialien bestehen, zum Teil zu Unrecht den Namen Guano führen und natürlich eine sehr wechselnde Zusammensetzung zeigen."

[F. Moebius. -- In: Handwörtebuch des Kaufmanns : Lexikon für Handel und Industrie. -- Hamburg [u.a.] : Hanseatische,. -- Bd. 2. -- [1930]. -- S.815f.

Die wichtigsten Guanoproduzenten sind nach Tschudi:

Die Qualität von Guano unterschiedlicher Lagerstätten ist also sehr verschieden. Sie reicht von stickstoffreich (in Trockengebieten) bis stickstoffarm (durch Regen ausgelaugter Guano):

"Ein Zufall ist es, dass die Grenze der Regenlosigkeit fast genau mit der politischen Grenze von Peru zusammenfällt, aber dieser Zufall bewirkt doch, dass an derselben Küste Südamerika's jeder Guano, welcher nicht aus Peru stammt, größtentheils oder ganz ausgelaugt ist.

Gleich südlich von der peruanischen Grenze in der Bai von Mejillones erhebt sich eine Halbinsel mit schroffen Wänden von 800 Fuß Höhe, welche am Fuße eines durch dieselbe sich erstreckenden Bergkammes ein Guanolager von großer Ausdehnung beherbergt.

Früher so verachtet, dass weder Bolivia noch Chili wussten, wem von ihnen die Landschaft zugehöre, ist sie durch das Guanolager ein Gegenstand der Begierde, und wäre beinahe der Anlass eines Krieges zwischen beiden Staaten geworden, wie sie jetzt Gegenstand eines wichtigen Staatsvertrages geworden ist.

Und doch hat dieser Guano an seiner Oberfläche, welche gegenwärtig zur Ausbeutung gebracht ist, fast gar keinen Stickstoffgehalt und soll nur in der Tiefe seiner Lager einen Stickstoffgehalt von 3'Procent aufweisen.

Er ist das schönste und vollkommenste Beispiel eines ausgelaugten Peru-Guano, denn er ist unter völlig denselben Bedingungen entstanden und erst nachträglich durch direktes Auslaugen der Ammoniaksalze oder durch Nitrification derselben seines Stickstoff'gehaltes beraubt. Hat er nun aber diesen verloren, so ist sein Gewicht vermindert worden, ohne seinen Gehalt an phosphorsaurem Kalk zu mindern. Daher ist durch den Auslaugungsprozess der phosphorsaure Kalk in der Masse concentrirt und hat darin die Höhe von 75 Procent und darüber erreicht, worin er dem Baker-Guano gleicht und sich selbst den allerreichsten, nur durch ihre steinige Beschaffenheit entwerteten, Apatiten und Phosphoriten an die Seite stellt.

So bildet der Mejillones - Guano die stickstoffärmste, aber phosphorsäurereichste Form gewissermaßen das eine Extrem des Peru-Guano, während der Chincha-Guano mit seinem höchsten Stickstoff'gehalt das andere Extrem bildete.

Indem er alle sonstigen guten Eigenschaften und die Gunst der Lage mit dem Peru-Guano teilt, ist derselbe berufen, in allen Fällen einzutreten, wo man den hochgradigen Stickstoff-Guano's noch hochgradige Phosphorsäure-Guano's zusetzen will, und wird daher, wenn auch politisch geschieden, für die Wissenschaft stets das eine Grenzglied in der Reihe der peruanischen Guano's von verschiedenem Stickstoffgehalte, nämlich das phosphatreichste bleiben."

[Meyn, L.: Die richtige Würdigung des Peru-Guano in der Landwirthschaft für den Rest des Jahrhunderts. -- Halle : Waisenhaus, 1872. -- S. 17f.]

1842-11-18

Gründung des Departamento del Beni mit den Provinzen Moxos, Caupolicán und Yuracares.

1843


Abb.: Hospital San Juan de Dios, Santa Cruz de la Sierra, errichtet 1843

[Bildquelle: Los ciemientos de Santa Cruz. -- La Paz : Sociedad Boliviana de Cemento, 1997. -- S. 66]

1843

Bericht des Erziehungsministers Méndez:

"A fines de 1841 y principios del 42 no había un solo colegio en ejercicio en la República: Los dos Colegios Eclesiásticos (Seminarios) que permanecían concurridos en esta capital y en la de Santa Cruz, no podía decirse que hacían excepción en aquel aserto tan absoluto; y aún el de esta clase, establecido por leyes anteriores en la ciudad de La Paz, se había cerrado por las mismas causas que los otros: falta de fondos e inmoralidad de los alumnos. Los alumnos cursantes en los más de estos establecimientos, participando del vértigo revolucionario habían llegado al más alto grado de insubordinación. En unos puntos se quemaron los reglamentos de colegios; en otros fue necesario que la autoridad cerrase los colegios, dispersando con la fuerza a los alumnos cursantes, como se disuelve un batallón o un cuerpo de ejército sublevado; algunos colegiales se atrevieron a dirigir arengas insultantes a los primeros magistrados ..." "Ende 1841 und Anfang 1842 gab es nicht eine Schule in der Republik, die Unterricht erteilte: die beiden kirchlichen Colegios (Seminare) die noch in der Hauptstadt und in Santa Cruz besucht wurden, bilden in dieser so absoluten Behauptung keine Ausnahme; selbst das gerade aufgrund von vorangegangenen Gesetzen in der Stadt La Paz gegründete Seminar wurde aus dem gleichen Grund wie alle anderen geschlossen: Mangel an finanziellen Mitteln und Unmoral der Schülerschaft. Die Schüler der meisten Schulen, vom revolutionären Rausch erfasst, waren zu hohem Grad aufsässig geworden. An einigen Orten wurden die Schulordnungen verbrannt, an anderen sahen sich die Behörden gezwungen, die Schulen zu schließen und die Schüler gewaltsam zu vertreiben wie ein aufgewiegeltes Heer oder Bataillon, das aufgelöst wird einige Schüler wagten es, beleidigende Ansprachen an die Obrigkeit zu halten... "

[Text und Übersetzung: Bauer-Stimmann, Ingrid: Der gegenwärtige Erziehungsstand in Bolivien. -- Hamburg : Stiftung Europa-Kolleg; Hamburg : Fundament-Verlag Sasse, 1971.  -- 284 S. -- (Schriften der Stiftung Europa-Kolleg Hamburg ; Bd. 15). -- Zugleich: Hamburg, Univ., Fachbereich Philosophie, Psychologie, Sozialwiss., Diss. 1971. -- S. 58f. -- Dort Quellenangabe]

1844

Der deutsche Maler Johann Moritz Rugendas <1802, Augsburg - 1858, Weilheim> besucht Bolivien

Zeichnungen von Rugendas


Abb.: Selbstbildnis


Abb.: Der (damals) bolivianische Meerhafen Cobija


Abb.: Der Dom von Copacabana


Abb.: La Paz

[Vorlage der Abb.: Crespo Rodas, Alberto <1917 - >: Alemanes en Bolivia. -- La Paz [u.a.] : Los Amigos del Libro, 1978. -- Depósito legal La Paz 170/77. -- S. 167, 173, 179, 185]

1844

Liebig, Justus von <1803, Darmstadt - 1873, München>: Chemische Briefe .-- Heidelberg : Winter, 1844. -- 342 S. -- [Ursprünglich 1840 als Kolumne in der Augsburger Allgemeinen Zeitung erschienen]

Diese Briefe popularisieren u.a. die Bodendüngung. Besonders der 36. Brief (über die Wirkungsweise tierischer Exkremente) legt die Grundlagen zum kommenden Guano-Boom.

1845

Hugues d'Algernon Weddel (1819, Großbritannien - 1877, Frankreich) macht die ersten paläontologischen Grabungen im Tal von Tarija. In der Folgezeit erweist sich diese Ebene als die reichhaltigste fossile Lagerstätte für Säugetiere in Südamerika.

1845

Die von José Ignacio de Sanjines Barriga (1786, La Plata - 1864, La Plata) verfasste und von Benedetto Vincenti Franti (1815 - 1914) vertonte Nationalhymne wird uraufgeführt.


Abb.: José Ignacio de Sanjines

1845-08-25

Mit dem Reglamento Orgánico de Universidades wird die katholische Reaktion wieder bestimmend für die universitären Curricula. So wird das Studium katholischer Katechismen wieder obligatorisch und besonders Philosophie und Geschichte mussten im Geist des Katholizismus gelehrt werden. 

1846

Priesterweihen in Sucre 1825 - 1846 (Unter Erzbischof Mendizabal)

Jahr Priesterweihen
1825 52
1831 28
1832 47
1833 40
1834 23
1835 14
1836 45
1837 24
1838 19
1840 15
1841 23
1842 27
1843 24
1844 28
1845 22
1846 19

[Quelle: Barnadas, Josep M. : El seminario conciliar de San Cristobál de La Plata - Sucre (1595 - 1995). -- Sucre : Archivio-Biblioteca Arquidiocesanos, 1995. -- Depósito legal Ch. 46.95. -- S.284]

1846-04-23

Der bremische Kaufmann Heinrich Johannes Lampe wird zum bolivianischen Konsul für die drei Hansestädte (Bremen, Hamburg, Lübeck) und Frankfurt am Main ernannt. Sitz des Konsulats ist Bremen.

1847

Trotz früher Warnungen vor Raubbau stehen die Chinarindenbäume (Chinchona spp.) kurz vor der Ausrottung. Man findet im Umkreis von 8 bis 10 Tagereisen um bewohnte Gebiete keinen einzigen Chinarindenbaum mehr. Im Departamento Cochabamba werden die riesigen Bäume nicht einmal mehr gefällt, sondern einfach bis zu einer Höhe, die leicht erreichbar ist geschält, woraufhin sie natürlich absterben, ohne dass die höher gelegene Rinde genutzt wurde.


Abb.: Chinarindenbaum, Madidi (Foto: Payer, 2001-12)

1847

Ein Vertreter Boliviens ist am deutschen Kaiserhof tätig.

1847-03

Prescott, William H. <1796 - 1859>: History of the conquest of Peru, with a preliminary view of the civilization of the Incas. -- Paris : Baudry's European library, 1847. -- 2 Bde. -- [Ein grundlegendes Werk, aufgrund der Quellen erarbeitet. Viele neuere Darstellungen bis heute sind nichts anderes als Exzerpte aus Prescott. Viele spätere Ausgaben und Nachdrucke]


Abb.: William H. Prescott

1847-07-21

Vertrag mit Spanien, in dem Spanien die Unabhängigkeit Boliviens anerkennt. (von Bolivien 1848-09-11 ratifiziert.


1847-12-23 bis 1848-01-02

General Eusebio Guilarte Aguilar (1805, La Paz - 1849, Cobija) ist Interimspräsident


Abb.: Eusebio Guilarte Aguilar


1847


Abb.: Francisco A. Vaenhagen: Guaraní-Gehöft, 1847


Zu Teil 10: Von 1848 bis 1876